jueves, 13 de diciembre de 2012

Roberto Herrscher define las ventajas de Internet para el periodismo narrativo



  • La Universitat de Barcelona presentó los dos primeros títulos de la colección "Periodismo activo"

  • Periodismo narrativo. Cómo contar la realidad con las armas de la literatura, de Roberto Herrscher y Ética del periodismo, de Norbert Bilbeny, componen los dos primeros títulos de la colección Periodismo Activo. Las obras fueron presentadas ayer en Madrid en un acto presentado por Basilio Baltasar, director de la Fundación Santillana. En este vídeo, Herrscher explica las ventajas de Internet para el periodismo narrativo. Más abajo dejo los enlaces a la información sobre las obras.
     


    Colección Periodismo Activo
    Periodismo Narrativo
    Ética del Periodismo

    domingo, 18 de noviembre de 2012

    ¿Más periodismo narrativo para cambiar el mundo?


    Releo por tercera vez Periodismoy sentido de la realidad (Fragua, 2005), escrito por María Jesús Casals, catedrática de Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Es mi faro. Y ya en las páginas finales, me encuentro con un párrafo que alumbra y deja ver un camino a los medios de comunicación. Dice Casals:

    Pienso como José Luis Pardo, cuando explica  que “no fueron los sólidos fundamentos teóricos del universalismo moral de la filosofía racionalista ilustrada los que produjeron el sufragio universal, la extensión de los derechos civiles a toda la población, la legalización de los sindicatos o de los partidos de izquierda, la emancipación de la mujer, la universalización de la seguridad social o la protección a la infancia: mucho más determinantes para lograr estos fines fueron las impactantes descripciones del sufrimiento de los desfavorecidos proporcionadas por novelistas, antropólogos o directores de cine, como hoy lo son para mover a los ciudadanos de las sociedades opulentas a la ayuda humanitaria las columnas periodísticas o los reportajes de interés humano”. Y ahí radica precisamente esa fuerza de este tipo de relatos: que muestran, hacen ver, ponen otros mundos y otras vidas ante los ojos.
    Tras leer esté párrafo, pienso en lo mucho que han contribuido los medios de comunicación españoles a que bancos y políticos estén empezando a tomar medidas ante la angustia y sufrimiento provocados por los desahucios.  Si hojeamos Periodismo Humano, El País, El Mundo, Frontera D, encontraremos decenas de historias como éstas:
    Cierro este post con las palabras de Mario Jursich, director de la Revista El Malpensante: “La crónica [en España sería el equivalente al reportaje literario] es un instrumento magnífico para dar cuenta de la complejidad de la sociedad”. Es el instrumento, pienso.

    Nota: La cita de José Luis Pardo, según indica María Jesús Casals en nota a pie de página, está cogida de Babelia, El País, 8 de abril de 2000.

    martes, 17 de julio de 2012

    Alfonso Armada: “Los periódicos en España han dimitido de su obligación moral: contar de forma apasionante la realidad”


    No por conocidas causan menos desaliento estas declaraciones de Alfonso Armada:

    "Los periódicos en España han dimitido de su obligación moral, de su compromiso con los lectores: contar de forma apasionante la realidad. Nos hemos vuelto muy sectarios. Los periódicos son responsables de la degradación que vivimos en España, sobre todo de la terrible falta de respeto por la verdad. Hasta el punto de que se ha extendido la especie de que no hay ninguna verdad absoluta sobre nada, y eso para muchos es un estado de libertad total. Sin embargo, creo que nos está deslizando a un estado de cinismo y de descreimiento total. Hay una necesaria recuperación de la verdad en el periodismo. Creo que el periodismo narrativo, sobre todo el que se practica en América Latina, es una línea muy interesante que deberíamos imitar en España". 

    Declaraciones recogidas del vídeo publicado en la página web ConocealAutor.com, en el que el periodista presenta su nuevo libro “Contar la realidad: el drama como eje del periodismo literario”.

    martes, 5 de junio de 2012

    Jon Lee Anderson: Estamos ante un boom del periodismo literario en América Latina, cosa que no se da en España.


    Jon Lee Anderson
    Jon Lee Anderson, reportero de The New Yorker,  impartió a finales del mes de mayo en la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano un taller sobre periodismo y literatura del que hay fabulosos resúmenes en la web de la Fundación. Además, concedió una entrevista, a través de tuitcam (su primera vez, reconoció) que está publicada en el mismo sitio web de la FNPI.

    Dice Anderson al comienzo de la entrevista: “América Latina es la región del mundo donde hay más periodistas jóvenes en busca de un porvenir a través del periodismo literario. Es un acontecimiento. Estamos ante un boom del periodismo literario. Cosa que no se da en España. En España hay periodistas de gran talento pero no hay un boom de la misma forma que lo hay en América Latina. La madre patria de esta coyuntura es la Fundación misma. Estamos viendo los frutos de algo que visualizó hace veinte años García Márquez”.

    Y, después de una hora de conversación, termina: “Hay un puñado de escritores latinoamericanos publicando en estos medios [El Faro, Malpensante, Marcapasos, Espectador, Etiqueta Negra, The Clinic, Pie Izquierdo, Puerco Espín, Piauí, Librero…] que son excelentes y van a llegar muy lejos. De aquí a veinte años van a ser tan conocidos como lo fueron los escritores de ficción de los años 60 -el boom latinoamericano- pero estos ya como cronistas literarios”.

    Entre el principio y el final de este tuitcam, Jon Lee Anderson, habla de sus estrategias narrativas: escenas, uso de la primera persona, estructura del texto, último párrafo, temas, recogida de información y empatía, entre otros consejos. Recomiendo verla porque complementa lo dicho en sus sesiones de trabajo:

    sábado, 12 de mayo de 2012

    El qué, quién, cuándo, dónde, cómo y porqué del periodismo narrativo en español

    Publicación de Alfaguara
    Continúan las reseñas de los dos libros publicados recientemente sobre periodismo narrativo en español. Lo hizo El País. Después leí una más en Culturas (La Vanguardia) y en los últimos días Frontera D. Estas dos obras (Antología de crónica latinoamericana actual, Darío Jaramillo Agudelo (editor), Alfaguara, Madrid, 2012. 656 páginas, 21,50 euros; y Mejor que ficción. Crónicas ejemplares, Jorge Carrión (editor), Anagrama, 440 páginas, 22,90 euros) están siendo diseccionadas por los interesados en este tipo de textos.

    La aparición de estos dos libros ha servido para que los medios de comunicación españoles, al menos los citados, cuenten y reflexionen sobre el qué, quién, cómo, dónde, cómo y porqué del periodismo narrativo en español.

    Me gusta como empieza Roberto Herrscher su reseña en el suplemento Culturas de La Vanguardia: “¿Reportaje, crónica, contracrónica, artículo, nota, análisis, ensayo, relato de viajes o artículo de costumbres? Las definiciones y límites varían de país en país, de generación en generación. De ese marasmo, hace poco más de una década, y en gran parte por el influjo y la influencia de la Fundación Nuevo Periodismo creado por Gabriel García Márquez, los escritores y periodistas latinoamericanos se pusieron de acuerdo en llamar crónica al relato de historias reales compuesto con las herramientas narrativas de la ficción”.

    Y con tristeza leo el final del sabrosísimo reportaje que Lino González Veiguela publica en Frontera D: “Algo similar nos pasa con la crónica: no es endémica de España, y apenas se encuentran ejemplos de crónicas publicadas esporádicamente en suplementos dominicales o revistas literarias convertidos, en cierto sentido, en zoológicos del género. (…). Algunos indicios parecen señalar que tendremos que resignarnos a vivir con publicaciones periódicas que se dedican a gestionar contenidos multimedia ‘trendies’ con un alto valor añadido publicitario (o pendejadas similares). En ese caso, la crónica tendrá que seguir conformándose con continuar habitando el continente americano, siendo exhibida por estos lares sólo de vez en cuando en antologías y, puntualmente, en algunas publicaciones nacionales: como zopilotes en una jaula”.

    Y yo con estos pelos, quiero decir… con esta tesis.

    sábado, 5 de mayo de 2012

    Libros del K.O y eCícero: Llega el mejor periodismo en libro y ebook

    Ebook de Jon Lee Anderson

    Comienzan a surgir interesantes iniciativas editoriales para difundir grandes reportajes y entrevistas en formato libro, en papel y digital. En los últimos días he tenido noticia de dos. La primera es una editorial que ya está publicando libros electrónicos breves: “Libros escritos por periodistas. Obras que no caben, por distintas razones, en un periódico o en una revista, pero que pueden leerse de una sentada”, se lee en la web de eCícero, nombre del proyecto.

    eCícero ha incluido en su denominación un subtítulo que define los textos que quiere difundir y vender: “Periodismo de formato largo”, reza su eslogan. Es decir, “crónicas, reportajes, entrevistas… con textos de entre 5.000 y 30.000 palabras”. Ebooks en español, a precios accesibles (1, 99 € y 2,99 €). “Una apuesta por un nuevo soporte para el mejor periodismo”, explican.

    Los primeros títulos ya están a la venta: Capitán Dadis de Jon Lee Anderson, periodista de The New Yorker. Una crónica en primera persona de un dictador que provocó una masacre en un campo de fútbol en septiembre de 2009. Ellas de José Martí Gómez un libro que recoge cinco entrevistas a mujeres de escritores: María Casares (Albert Camus), Matilde Urrutia (Pablo Neruda), Josefina Manresa (Miguel Hernández), Emilia Szekély (Salvador de Madariaga) y Carolyn Cassady (Neal Cassady). Groenlandia cruje (y tres historias islandesas) de Ander Izaguirre, crónicas de viaje donde asoman los kivigtok, “unos personajes que antaño fueron hombres y mujeres corrientes, pero que por alguna razón se adentraron en el terrorífico interior congelado de Groenlandia”.

    eCícero tiene intención de que todos los ebooks que publique expliquen la cocina de cada relato. Casi tan interesante como el propio reportaje, seguro.

    Libro de Ramón Lobo
    Libros del K.O es el nombre de la segunda editorial. También buscan publicar grandes y largas historias: “Ya sea en pergamino, en papel o en digital, las historias de más de 9.000 palabras no son patrimonio anglosajón, donde revistas casi centenarias como The New Yorker apuestan con éxito por los reportajes de largo aliento”, han contado a ABC sus promotores.

    Así se presentan: “Creemos que la crónica periodística puede ser un género muy sexy y somos radicalmente promiscuos: nos encanta la crónica deportiva, el perfil minucioso, la microhistoria en la que nadie se fija, los obituarios, los corresponsales en zonas calientes y los redactores de periódicos de provincia que le buscan las cosquillas a las ruedas de prensa de los prohombres regionales; el cascarrabias Josep Pla y el gonzo Hunter S.Thompson, a quien nos gustaría juntar en una tertulia y ver qué pasa; las revistas para distraídos, como Etiqueta Negra, y las gacetas ilustradas del siglo XVIII; los charlatanes geniales como Julio Camba y los periodistas perezosos como Enric González; los fotógrafos que recorren la ex Unión Soviética para fotografiar satélites y los que dedican su vida a perseguir traineras en una zodiac; los fanzines y los púlpitos, el ciclismo y Chechenia, los columnistas descreídos y las defensoras del lector deslenguadas”.

    En su catálogo aparecen ya las obras de reconocidos periodistas: Mata a tus ídolos (Luc Sante), El autoestopista de Grozni y otras historias de fútbol y guerra (Ramón Lobo), Una cuestión de fe (Enric González), Yo me voy al Manzanares (Julio Ruiz), Grupo Salvaje (Manuel Jabois), Una insolencia (Marcos Abal), Misrata Calling (Alberto Arce), Estamos bien en el refugio los 33 (Francisco Peregil), El Monstruo. Memorias de un interrogador (Pablo Pardo) y Marchito azar verdiblanco (del músico Antonio Luque).

    ¡Qué bien suena!

    domingo, 22 de abril de 2012

    Consejos de Leila Guerriero para construir un texto periodístico narrativo


    Leila Guerriero junto a una de las talleristas. Foto: Jorge Tirzo
    La cronista argentina Leila Guerriero ha impartido estos días en México un Taller de periodismo narrativo para la información cultural, que forma parte del Seminario Nuevas Rutas para el periodismo cultural 2. En la página web de la Red Iberoamericana de Periodismo Cultural se han publicado algunos de los consejos que esta periodista ha dado a sus alumnos:

    10 claves para planear un texto de periodismo narrativo. Destaco una de sus sugerencias: “Entretejer la forma y el contenido del texto: El periodismo narrativo es el reino de la forma, pero no solamente de eso. No hay que olvidar que es periodismo finalmente. La forma es una misma cosa que el contenido”, dice.

    ¿Cómo entrevistar para hacer periodismo narrativo? Doce recomendaciones. Entre ellas, contrastar puntos de vista: “Se pueden reconstruir recuerdos hablando con varias personas sobre un hecho. Es como poner varias cámaras para reconstruir un paisaje. Sepan detectar los momentos importantes en la vida de la gente. Cuando los detecten, intenten rodearlos por distintas cámaras”.

    “Copiar a otro es un delito, pero copiarse a uno mismo es patético”. Y además, explicó: “Encontrar un punto de vista es sinónimo de tener la historia clara en la cabeza. No hay temas menores, ni siquiera los que aparentemente son intrascendentes. Siempre se debe hacer una investigación periodística. Escribir es una tarea bastante complicada. No pueden sacar un texto en media hora. Deben pensarlo, reposarlo, revisarlo, corregirlo. Un buen escritor es el que se da cuenta de que a medida en que mejor escribe, le resulta más difícil escribir, porque se da cuenta de más cosas”.

    “Hay que tomar por asalto nuestro lugar en el periodismo”. Conclusiones del taller. Ningún tema es menor, afirmó: “Aunque nos asignen una columna muy breve, nunca hay que pensar que se puede resolver rápidamente. Deben empezar a entrenar una actitud ante los temas e interiorizar que no hay temas menores. Lo que ustedes escriben es lo que ustedes son. Si les interesa escribir es porque no pueden pasar mucho tiempo sin escribir”.

    miércoles, 21 de marzo de 2012

    En el Día Mundial de la Poesía, algo personal



    Ojos   s  e  p  a  r  a  d  o  s
















     Ojos    s  e  p  a  r  a  d  o  s

    Así empieza esta historia en la que se descubrió
    a un señor que tenía los ojos separados.
    Pudo ser un verano en las colinas,
    en el consultorio de un cronopio sospechoso
    o en la hoguera donde arde una madre.

    La rara avis era rara desde antes de llegar.
    Pero era difícil separarse del sentimiento de lo fantástico
    y descender al noble arte de la ciencia,
    de las teorías de Noonan, Turner, Kobylinski y Ehmke.

    Ojos espaciados ampliamente con párpados inclinados,
    caídos o densos en forma de capucha.
    Y, sin embargo, la caricia más profunda.

    Who are you?
    The child has right from his birth to a name and to a nationality.

    Me caigo y él me levanta.
    Damos la vuelta al día en ochenta mundos.
    Le gusta tocar y comerse los cuentos y lee con los dientes el piano.
    Las sonidos salen de su boca, por extrañamiento,
    y quedan como por escrito gallina una, a lo Cortazar.

    Efectivamente, antropológico y cósmico lector,
    es el viaje al país de los cronopios.

    viernes, 9 de marzo de 2012

    Latinoamérica, refugio del periodismo narrativo en español

    El suplemento Babelia (El País) publicó el 18 de febrero un reportaje y dos artículos sobre el periodismo narrativo en español. Latinoamérica aparece como refugio de las historias de realidad contadas con voluntad de estilo. Estos textos, además de ser una excelente información para saber qué periodistas están escribiendo estos relatos y dónde, nos recuerdan que algunos debates inútiles siguen vigentes. Periodista versus escritor, por ejemplo.


    domingo, 15 de enero de 2012

    Lobos humanos y la esperanza del primer ciborg


    La primera parte del titular que he elegido hoy la encuentro en estos tres reportajes:
    • Diario de una expulsión inmediata es un reportaje de Carmen Gallardo, publicado en la revista Yo Dona. Cuenta la historia de una boliviana a la que detuvo la policía y fue rescatada en el último minuto del furgón que la trasladaba a Barajas para ser deportada.
    • En ABC, Eduardo S. Molano escribe sobre el Héroe de Madalla, el sacerdote que impidió que el atentado islamista de la Iglesia de Santa Teresa produjera más víctimas.
    • Y en El País.com, Jon Sistiaga escribe su experiencia A lomos de la bestia, un tren de mercancías que cruza México en dirección a Estados Unidos y en el que viajan inmigrantes.
    La segunda, en El País, periódico en el que Juan José Millás escribe un reportaje sobre su encuentro con “Neil Harbisson, el primer ciborg reconocido oficialmente por un Gobierno".