miércoles, 21 de marzo de 2012

En el Día Mundial de la Poesía, algo personal



Ojos   s  e  p  a  r  a  d  o  s
















 Ojos    s  e  p  a  r  a  d  o  s

Así empieza esta historia en la que se descubrió
a un señor que tenía los ojos separados.
Pudo ser un verano en las colinas,
en el consultorio de un cronopio sospechoso
o en la hoguera donde arde una madre.

La rara avis era rara desde antes de llegar.
Pero era difícil separarse del sentimiento de lo fantástico
y descender al noble arte de la ciencia,
de las teorías de Noonan, Turner, Kobylinski y Ehmke.

Ojos espaciados ampliamente con párpados inclinados,
caídos o densos en forma de capucha.
Y, sin embargo, la caricia más profunda.

Who are you?
The child has right from his birth to a name and to a nationality.

Me caigo y él me levanta.
Damos la vuelta al día en ochenta mundos.
Le gusta tocar y comerse los cuentos y lee con los dientes el piano.
Las sonidos salen de su boca, por extrañamiento,
y quedan como por escrito gallina una, a lo Cortazar.

Efectivamente, antropológico y cósmico lector,
es el viaje al país de los cronopios.

viernes, 9 de marzo de 2012

Latinoamérica, refugio del periodismo narrativo en español

El suplemento Babelia (El País) publicó el 18 de febrero un reportaje y dos artículos sobre el periodismo narrativo en español. Latinoamérica aparece como refugio de las historias de realidad contadas con voluntad de estilo. Estos textos, además de ser una excelente información para saber qué periodistas están escribiendo estos relatos y dónde, nos recuerdan que algunos debates inútiles siguen vigentes. Periodista versus escritor, por ejemplo.


domingo, 15 de enero de 2012

Lobos humanos y la esperanza del primer ciborg


La primera parte del titular que he elegido hoy la encuentro en estos tres reportajes:
  • Diario de una expulsión inmediata es un reportaje de Carmen Gallardo, publicado en la revista Yo Dona. Cuenta la historia de una boliviana a la que detuvo la policía y fue rescatada en el último minuto del furgón que la trasladaba a Barajas para ser deportada.
  • En ABC, Eduardo S. Molano escribe sobre el Héroe de Madalla, el sacerdote que impidió que el atentado islamista de la Iglesia de Santa Teresa produjera más víctimas.
  • Y en El País.com, Jon Sistiaga escribe su experiencia A lomos de la bestia, un tren de mercancías que cruza México en dirección a Estados Unidos y en el que viajan inmigrantes.
La segunda, en El País, periódico en el que Juan José Millás escribe un reportaje sobre su encuentro con “Neil Harbisson, el primer ciborg reconocido oficialmente por un Gobierno".

domingo, 11 de diciembre de 2011

Sobrevivir

IlILUSTRACIÓN DE ALBERTO VÁZQUEZ EN EL PAÍS
El Mundo continúa con la serie supervivientes. El terremoto de Lorca protagoniza esta tercera entrega. Pedro Simón escribe el reportaje titulado Yeso entre las uñas. Así comienza:

Alfonso acaba de colocar en su sitio una maceta remolona. Click. María está secando a Ángel después de la ducha. Click. El hijo se va a poner la camiseta de Messi. Click. Aquí congelamos esta imagen. Lo lógico es que hubiera sido la última. Entonces vino un obús desde el subsuelo, una embestida colérica.

En La Vanguardia, otra serie: África convive con el SIDA. El primer reportaje lo escribe Xavier Aldekoa bajo el título Mamá está peor, llámame. Así acaba:

Tendai se detiene frente a la tumba con la mirada perdida. Quiere estar solo. Al volver a casa, Tau insiste en enseñarnos una canción que ha aprendido en la escuela.

"¡Thabo, hermano mío,
tu madre está enferma!
¿Y de qué está enferma?
De la cabeza, el brazo, los dedos,
la pierna, la espalda y el corazón..."
Tau canta con una voz fina y dulce. Tendai escucha y no dice nada.

Las historias de algunos españoles que han decidido ir a buscarse la vida fuera de España se recogen en el reportaje Emigrantes otra vez, que escriben Lola Huete y Virginia Collera en El País Semanal. Comienza:


Partir es morir un poco. Dejar atrás la familia de uno, los amigos de uno, el barrio de uno, la ciudad de uno... Decidirlo. Cargar la maleta. Cerrar las puertas de la casa de uno (si es que tiene) para abrir otra (si es que la consigue) de la que aún no se tiene llave.

Ver, mirar, contemplar

El País Semanal publica un reportaje de psicología con este título: Ver. Mirar, contemplar. Entresaco un párrafo:

Uno puede ver el vuelo del pájaro, mirarlo para observarlo o puede sentir que vuela con él. Para comprender al otro, tal como se comprende a sí mismo, hay que convertirse en el otro, compartir su experiencia, participar de su mundo.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Dos perfiles: Merkel y Elvira Fernández

Soledad Alcaide escribe el perfil de una mujer que ha declinado dos veces ser entrevistada por El País: Elvira Fernández Balboa, esposa de Mariano Rajoy. Casada con el enigma es el título del reportaje. Y en la página enfrentada aparece otro perfil, escrito por Manuel Vicent: Ángela Merkel, como el ama de casa de Europa.


domingo, 4 de diciembre de 2011

Perfiles de Ángela Merkel en la prensa del fin de semana

Un día de lluvia y quince años de fango es el título del reportaje que firma Pedro Simón en El Mundo y que rememora la tragedia de Biescas a través de algunos de sus protagonistas. En ese mismo periódico encontramos un retrato de la que en este momento es la mujer más importante de Europa, Ángela Merkel: La hija del pastor, texto escrito por Jon Henley.

Y Merkel protagoniza también la portada del suplemento dominical de ABC. Los pilares de Merkel, es el perfil que Carlos Manuel Sánchez escribe en XL Semanal.

En La Razón, un reportaje escrito por Ethel Bonet nos muestra cómo, por qué y para qué entrenan boxeadoras afganas: Puñetazos contra la ley islámica, reza el titular.

Arrollados por la crisis, texto de Carmen Pérez Lanzac y Daniel Borasteros, nos muestra a las personas que están viviendo de la beneficencia. Lo publica El País, en sus páginas de Madrid.

sábado, 22 de octubre de 2011

El boom del periodismo narrativo, en español

El suplemento Culturas de La Vanguardia publicó este miércoles(19/10/2011/) un reportaje titulado “El boom del periodismo narrativo”, firmado por Roberto Herrscher. El texto compila los libros que están recién publicados o que van a salir próximamente en español y que recuperan grandes novelas de no ficción que han pasado a la historia del periodismo o presentan otras nuevas: La mujer de tu prójimo de Gay Talese, Desde el país de nunca jamás de Alma Guillermoprieto, Ciudad del crimen de Charles Bowden, El jardín del fin de Ángela Rodicio, Missing de Alberto Fuguet, La historia desde mi balcón de Tomás Alcoverro, Mis violines de Kiko Amat, Jazz en el despacho de Hitler de Plàcid García Planas, La tumba de Lenin de David Remnick o Sólo para gigantes de Gabi Martínez. Menciona algunas otras obras. Recomiendo la lectura de este reportaje a todos los que piensan como el autor: “En la era de la rapidez qué mejor que tomarse el tiempo y el placer de disfrutar de nuestra historia bien contada”.