sábado, 28 de diciembre de 2013

Periodismo narrativo en portada

Hace unas semanas releía los reportajes que Martín Mucha escribió en 2009. Entre ellos Con el albino que sería hombre muerto si vuelve a África. Lo público el suplemento Crónica de El Mundo el 2 de agosto de ese año. El domingo pasado, este diario llevaba a portada de nuevo la historia de este hombre, bajo el título de El cuento de Navidad del albino negro que llegó en patera. Periodismo narrativo en portada.

Portada El Mundo 22/12/2013
La repercusión del reportaje pudo seguirse en Twitter en el perfil del propio periodista (@Mart1nMucha). He aquí algunos ejemplos de cómo fue recibida la historia:






domingo, 15 de diciembre de 2013

Tom Wolfe reivindica la calle y Alfonso Armada arremangarse y decapar la realidad


Las entrevistas a Gay Talese, Tom Wolfe, Jon Lee Anderson o Leila Guerriero son frecuentes en los diarios españoles. Entrevistas siempre interesantes. Siempre de imprescindible lectura. Siempre con reflexiones nuevas. Hace unas semanas Ramón Lobo entrevistaba a Leila Guerriero en Jot Down. Hoy David Morán hace lo propio con Tom Wolfe en ABC. ¿Por qué no hay más entrevistas de este tipo a periodistas españoles? Siempre me asalta la misma pregunta.

Wolfe reivindica, de nuevo, la calle:
Después de la Segunda Guerra Mundial todas esas cosas como el realismo mágico llegaron a la literatura americana. Y ahora tenemos la novela psicológica, con autores mirándose a sí mismos en vez de salir a la calle, donde están las historias de verdad, y hablar con la gente. O las memorias. A la gente le encanta escribir sobre las mujeres que ha seducido o los crímenes que ha cometido, pero nunca hablarán de sus propias humillaciones, que suelen ser el 75% de la vida de cada persona. Para mí, el realismo es lo que realmente te conecta al lector. ¿Sabes qué? No puedo leer una novela de Stephen King, porque en cuanto algún personaje empieza a caminar por el bosque oyendo voces y aparecen artefactos maléficos, me pierde.
Y a la calle ha salido Mateo Balín para escribir el reportaje “Bienvenidos al gran supermercado de la droga”. Así arranca este texto, que publica ABC:
Allí estaban el electricista con el tajo en el maletero de la furgoneta, un castigado jubilado de 75 años y su joven acompañante, el motero funcionario que llega de un ministerio, una pareja de veinteañeros en su Mercedes de 30.000 euros; y el hijo descarriado de una familia bien que lleva nueve días sin dormir.
De otro poblado escribe también Roberto Bécares en El Mundo. “Los últimos días de El Ventorro”. El primer párrafo nos introduce en este lugar:
Una gallina picotea entre desperdicios al lado de una furgoneta cuyos mejores años pasaron hace mucho tiempo. En el suelo se acumulan plásticos, botellas, latas, papeles... A pocos metros, los hierros de un coche calcinado marcan el incio de la zigzagueante calle principal del asentamiento de El Ventorro, levantado sin orden ni concierto hace 30 años entre Villaverde y Getafe.
Martín Mucha, en las páginas de este mismo periódico, reconstruye “La vida sencilla de la mallorquina que ganó el premio histórico”. Destaco el ritmo narrativo de este texto.

Y de texto narrativo a fotografía narrativa. Sin salir de El Mundo., el suplemento El Cultural reseña la exposición de Nicolás Muller en la Sala Canal de Isabel II. Dice Rocío de la Villa en dicha reseña:
Afilando la guadaña. Hungría, 1935 © Nicolás Muller
(…) como se descubre en el itinerario cronológico planteado descendiendo desde la planta superior, el judío errante que hasta entonces había sido Muller moldeó desde sus inicios su mirada a enfocar con honestidad y respeto la vida de los desfavorecidos, las manos de los trabajadores en el campo y en los puertos, los hábitos de las mujeres humildes y las aglomeraciones en las fiestas populares. En ese sentido, es innegable la oportunidad de la exposición ahora, cuando en el torbellino de la crisis económica, los españoles volvemos a preguntarnos quiénes somos, que es tanto como preguntarnos quiénes fuimos.
En El País, Luz Sánchez-Mellado perfila a Cristina Cifuentes con el texto “La delegada vuelve a la carga”.
Vilipendiada en las redes sociales, guarda en dos carpetas insultos irreproducibles por si alguna vez los denuncia, pero también una galería de fakes con los que, en privado, se ríe a carcajadas.
Y en Frontera D, Alfonso Armada, reseña el libro de Arcadi Espada En nombre de Franco. Los héroes de la embajada de España en Budapest. En sus párrafos, un examen también del trabajo del periodista:
Arcadi Espada es un apóstol de una verdad (por eso resulta persuasiva su definición de la objetividad: “la posibilidad de dar cuenta de los hechos al margen de las creencias”), a la que se puede uno acercar después de mucho decapar, es decir, de mucho trabajar, de mucho arremangarse.

martes, 3 de septiembre de 2013

El programa En Portada (TVE) y la revista Frontera D muestran nuevas formas de narrar en Internet

El jueves 5 de septiembre el programa En Portada de TVE vuelve a emitir el reportaje “En el reino del plomo”, que pudimos ver el pasado mes de abril. Con este reportaje, el equipo creó nuevas formas de narrar sus relatos en Internet: “A los de En Portada nos gustan los retos. Fuimos los primeros en muchos proyectos y ahora también somos los primeros, en colaboración con RTVE.es, en explorar un nuevo formato de narración que aprovecha al máximo las facilidades que ofrece la navegación on line. Unos los llaman webdoc, otros docuweb, otros documental interactivo…”, explicaba el equipo en una noticia publicada en la web de RTVE.



“En el reino del plomo” se presentó con una versión lineal, un reportaje interactivo y un webdoc. En esa misma noticia se explicaba detalladamente en qué consiste cada parte.

De la emisión de este reportaje y de sus innovaciones me alertó el profesor Rafael Díaz Arias, quien en su blog Periodismo Global: la otra mirada, comentó la novedad: “Mi felicitación a En Portada y el laboratorio de rtve. TVE se interna, así, en un territorio en el que el liderazgo lo llevan el National Film Board de Canada, con una especial atención a la dimensión educativa de estos contenidos, productoras como HonkyTonk o la cadena franco-alemana Arte (por ejemplo, Alma, hija de la violencia). En España, el investigador Arnau Gifreu anima el recién creado Observatorio del Documental Interactivo InterDoc, que sin duda se convertirá en una referencia para investigadores y productores”, apuntaba.

La revista Frontera D publicó hace unos meses el reportaje “Desahucio: el día siguiente”, en el que se idearon también nuevas formas narrativas. De hecho, el reportaje fue realizado para la asignatura «Herramientas narrativas para periodismo web», impartido por Doménico Chiappe en el Máster de Periodismo ABC-UCM 2012-2013, según figura en los créditos del mismo.

Buenos comienzos. Os animo a verlos.

domingo, 19 de mayo de 2013

Vargas Llosa, Tom Wolfe y Gay Talese y sus pistas sobre el mejor periodismo

Ilustración de Fernando Vicente
en El País
Hay que leer el artículo de Mario Vargas Llosa que hoy publica el diario El País: Periodismo y creación: ‘Plano americano’ . Es una crítica sobre el libro de crónicas y perfiles de la periodista Leila Guerriero en el que Vargas Llosa descubre la forma de trabajar de la periodista argentina . “Cada uno de estos perfiles o retratos de músicos, escritores, fotógrafos, cineastas, pintores, cantantes, es un objeto precioso, armado y escrito con la persuasión, originalidad y elegancia de un cuento o un poema logrados. En nuestro mundo, el periodismo suele ser el reino de la espontaneidad y la imprecisión, pero el que practica Leila Guerriero es el de los mejores redactores de The New Yorker, para establecer un nivel de excelencia comparable: implica trabajo riguroso, investigación exhaustiva y un estilo de precisión matemática”, escribe Vargas Llosa.

Y hay que leer la entrevista de Aurélie Raya a Tome Wolfe, que publica el XL Semanal. En ella leemos la siguiente crítica al trabajo de algunos autores: «Prefieren dárselas de grandes escritores en vez de remangarse. Solo escriben de sus obsesiones. Pero un buen escritor tiene que capturar el zeitgeist, la esencia de su tiempo. Y eso no se hace mirándose el ombligo. Hay que salir y hablar con la gente».

Y en esta recomendación de domingo no quiero olvidarme de la entrevista a Gay Talese que hace unos días publicaba El País. Escrita por Eduardo Lago, se titulaba “Una buena historia nunca muere” y en ella podíamos leer: “Aunque se publique, nunca se llega a cerrar realmente ninguna historia. Siempre quedan resquicios que desembocan en otras historias. Si uno vuelve a algo escrito hace 10, 20, 30 años, siempre descubre cosas sorprendentes”.

Tres clases magistrales.

sábado, 2 de marzo de 2013

Albert Einstein y el reportaje Hiroshima


Reportaje Hiroshima en el New Yorker
No puedo dejar de pensar cómo necesitaríamos ahora que gestos como el que tuvo Albert Einstein cuando el New Yorker publicó el reportaje Hiroshima de John Hersey fueran imitados. Lo cuenta Roberto Herrscher en su libro Periodismo narrativo al explicar una de las características de este tipo de textos: ponerse en el lado de los otros.

"Para mí, el mejor libro periodístico que cuenta la historia de los otros sigue siendo Hiroshima, de John Hersey. Es el relato minucioso y sentido de seis japoneses que estaban en la ciudad de Hiroshima cuando estalló la primera bomba atómica en 1945. No es un alegato, ni un manifiesto, ni una investigación antropológica. Es la historia de estas personas investigada y narrada con las armas del periodismo. Pero los estadounidenses que leyeron el relato cuando salió como único contenido de la revista New Yorker, a finales de 1946, no pudieron sacudirse el haber visto venir la bomba desde el punto de vista de los japoneses que estaban en el punto de mira.

La mañana en que el número de New Yorker llegó a los quioscos cercanos a la universidad de Princeton, un profesor de física cuyos descubrimientos y teorías fueron capitales para la confección de la bomba envió a sus ayudantes a comprar todos los ejemplares que pudieran. Quería repartirlos entre sus alumnos, entre sus colegas, entre sus amigos.  

El profesor era Albert Einstein".

lunes, 25 de febrero de 2013

Periodistas latinoamericanos hablan de sus estrategias narrativas


Me gustaría escuchar a los periodistas narrativos españoles hablar de sus inquietudes periodísticas, estrategias textuales y herramientas lingüísticas como escucho a los latinoamericanos. No es la primera vez que lo pienso. Pero es la primera vez que lo escribo. El trabajo de difusión que hace la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano en su página web es impagable. Aquí dejo dos vídeos de los que se aprende mucho, mucho, mucho, y el enlace a un documento que recopila el proceso creativo de quince cronistas. Lo dicho, impagable.





En este texto titulado "Confeccionario de nuevos cronistas: sangre, sudor y lágrimas. Textos sobre la carpintería de la crónica en diez pasos. 2012", los siguientes periodistas cuentan algunas de sus estrategias a la hora de escribir sus reportajes: Ana Teresa Toro, Carlos Salinas Maldonado, Diego Osorno, Albinson Linares, Joseph Zárate, Juan Fernando Andrade, Rocío Montes, Santiago Cruz Hoyos, Daniela Rea, Daniel Hernández, Emilio Ruiz Parra, Federico Bianchini y Pablo de Llano.